martes, 22 de noviembre de 2011

La Inteligencia como Virtud



Es impresionante el ingenio que tenían los integrantes del grupo a la hora de hacer su “trabajo”. Este acto demuestra la perfecta manera de trabajar en equipo que poseían y su gran compañerismo ya que uno dependía del otro para finalizar la acción. Podemos dividir sus acciones en distintos pasos:
1)      El profesor hacia y planeaba los futuros “trabajos” (robos) porque era el único en todo el grupo que había tenido algún tipo de estudio.
2)      “Sin-Piernas” se encargaba de dar lástima exponiendo su defecto, de esta manera conseguía que algunas familias lo alojen en sus hogares por un corto período. Luego informaba a sus compañeros sobre el lugar donde se encontraban las cosas más valiosas de la casa y los hábitos que tenían sus dueños.
3)      “Juan el Grande” se encargaba de la “mano de obra pesada”, tenía mucha fuerza para ser un niño de tan poca edad.
Esta era una de las formas que tenían los jóvenes para poder sobrevivir en tan áspera sociedad.
Además, al tener contactos, los niños sabían como conseguir dinero fácilmente. Ellos preferían realizar todos estos tipos de trabajos antes de estar presos en cualquier tipo de reformatorio.

Mini-Resumen


Básicamente, Jorge Amado, expresa en su obra sobre las diferencias sociales y económicas encontradas en Brasil durante esa época. Podemos dividir el libro en dos descripciones muy importantes: La de Salvador Bahía (El lugar donde casualmente donde moriría años después) y La de una banda de delincuentes.
En su obra, el autor,  describe el territorio y el paisaje con lujo de detalle, sus calles, su puerto, sus muelles, su gente, y muchos otros factores que caracterizan el lugar. Su principal objetivo era el de hacerle notar al lector la situación en la que se encontraba esta ciudad y los hechos a los que se tenía que enfrentar “la banda de delincuentes”  
Esta banda esta integrada por niños y jóvenes, que de una manera u otra fueron abandonados por su familia. Solos y empujados por la sociedad, se fueron juntando y así fue como se formó la tan repetida banda “Capitanes de la Arena”. Ellos mismos se otorgaron este nombre porque vivían escondidos en un viejo almacén de un puerto que estaba abandonado (un arenero) y se los buscaba por actos delictivos.
Como toda banda, “Capitanes de la arena”, está dividida en jerarquías. Su líder es Pedro Bala, un joven de tan solo 15 años de edad que se destacaba por ser generoso y valiente (había pasado gran parte de su vida vagabundeando en las calles). Al no tener ningún tipo de familia que los sostenga, los casi cuarenta jóvenes, deambulaban por las calles mendigando y hurtando para poder sobrevivir.
Jorge Amado también hace notar en la historia el afecto y compañerismo que sentían en la banda por los demás integrantes, describe lo organizados que estaban para conseguir información o robar algún objeto de valor.
            No obstante, aunque fueran prófugos de las autoridades, algunos adultos los ayudaban, entre ellos estaban: El padre de la iglesia, que a poyaba las ideas de los niños y Doña Nido, que se encargaba de ayudar a cualquiera en caso de alguna enfermedad urgencia. También recibían el  apoyo del pescador que había adquirido una especie de confianza con los muchachos.

Mini-Biografía


El famoso escritor Jorge Amado nació en Itabuna, al sur de Brasil, en 1912. A temprana edad sus padres se mudaron a Ilhéus, en donde se vivió durante toda su infancia y cursó sus estudios secundarios en  La ciudad de Salvador.  
            Empezó a familiarizarse con la literatura cuando comenzó a trabajar en periódicos. En 1935 se graduó en la Facultad Nacional de Derecho de Brasil. Ese mismo año fue detenido por exponer sus ideas comunistas y debió exiliarse en Argentina y Uruguay durante 1941 y 1942.
            En 1937 escribió el libro “Capitanes de la Arena” con e fin de exponer las distintas diferencias entre las clases sociales y situó su historia en las calles de Salvador.
            Fue Miembro de la Asamblea Nacional Constituyente de Brasil en 1945 (del partido comunista) y como diputado creó la ley de libertad de culto religioso.
            Increíblemente sus obras fueron adaptadas al cine, teatro y televisión. Muchas de ellas se tradujeron  a 49 idiomas y fueron publicadas en 54 países.
            El 6 de agosto de 2001 Jorge Amado falleció en la ciudad de Salvador.